Este es un post de invitado de María Dolores Monedero
Me encanta viajar, puede que a ti también. Si es tu caso, seguramente entiendas que hay que optimizar muy bien los presupuestos viajeros para que la cosa cunda y así poder disfrutar aún más del viaje. En mi caso, porque en los últimos años los destinos fuera de la eurozona (SEPA o single euros payments area) han sido mis preferidos. Eso complica un poco el tema de las tarjetas, el cambio de moneda, pagos en divisa, etc.
Los viajes a EEUU y Japón que hice en 2016 marcaron un antes y un después en la gestión de mi presupuesto. Fueron viajes muy largos, organizados por libre y con un montón de gastos sobre la marcha.
Si has viajado allí me entenderás.
Me di cuenta de que perdía innecesariamente dinero en las comisiones por cambio de divisa, tanto en efectivo como en los pagos con tarjeta. Por falta de previsión y planificación.
Hasta ese momento, mi estrategia había sido la típica (o la que yo creía que sigue la mayoría), basada en cuatro pilares:
- Llevar dinero desde España (cambiado en mi banco).
- Llevar bastante dinero en efectivo para cambiar en el país de destino. Cosa que no me gusta nada por ser un engorro y tener que llevar bastante cantidad encima.
- Evitar al máximo utilizar cajeros para evitar los «sablazos» por comisiones.
- Pagar con las tarjetas de crédito de mi banco, llamando antes para ver el que menos comisión me cobraba.
No tenía en cuenta, que a veces la comisión por cambio de divisa era más baja o, supuestamente no tenían. Sin embargo, me aplicaban un cambio desfavorable sin yo saberlo. En mi experiencia, no suelen ser muy transparentes con esto.
Índice
Las nuevas fintech o “neobancos”
A la vuelta de aquel viaje revisé mi estrategia económica viajera y descubrí las nuevas fintech o «neobancos». Es una nueva industria tecnológica que mejora y agiliza las operaciones financieras.
Estas fintech están cambiando el sector financiero tradicional y, personalmente, ha empezado a cambiar mi propia relación con los bancos.
Su éxito se ha alimentado, por un lado, de la pérdida de confianza en el sector bancario tradicional y por otro, del uso de la tecnología para facilitar a los clientes las operaciones más habituales (retirada de cajeros, transferencias, cambio de moneda, etc).
En resumen, me permiten hacer lo de siempre, pero en plan bueno, bonito y barato.
Características generales en común a las tarjetas de las fintech
Una de las principales características es la facilidad para conseguir las tarjetas y ponerlas en funcionamiento. Basta con descargar una aplicación móvil en el teléfono y tener a mano el DNI o pasaporte.
En pocos pasos puedes solicitar la tarjeta para que te la envíen a casa.
La aplicación móvil genera sensación de control total:
- Permite bloquear y desbloquear la tarjeta, por lo que perderla no supone un dolor de cabeza
- Fácil control del gasto (gasto total, por categorías, fechas, …)
- Muchas funciones adicionales: descuentos, seguros, pagos entre usuarios (al estilo Bizum), transferencias en moneda distinta al euro…
- Notificación de gastos instantánea
Requisitos imprescindibles a la hora de elegir qué tarjeta utilizar en los viajes al extranjero
Este artículo no trata de revisar todo este nuevo fenómeno financiero, sino de cómo encontrar soluciones para viajar de forma más económica.
A continuación, te cuento cuáles son mis 3 requisitos imprescindibles a la hora de elegir qué tarjeta utilizar en viajes al extranjero:
- Que sea una tarjeta gratuita y sin compromisos
- Sin comisiones por cambio de divisa y que aplique el mejor cambio posible en cada pago
- Sin comisiones por retirada de efectivo en cajeros, tanto en la zona euro como fuera
El espectacular aumento de clientes que están teniendo las fintech ha hecho que todas (o casi todas) lancen versiones de pago, con funcionalidades más completas. Pero creo que, si el fin para utilizarlas es solo para viajar, no es necesario pagar por ellas.
Hay que aprovechar este pequeño filón de las tarjetas gratis mientras tengamos la oportunidad.
Otra cosa es que se conviertan en las tarjetas de uso habituales y necesitemos más servicios, que es el objetivo último que persiguen las empresas.
Tarjeta Revolut
Se trata de una fintech británica creada en 2015 y una de las más conocidas actualmente. No tiene costes de mantenimiento ni de alta.
Su tarjeta estándar gratuita es Visa, aunque yo tengo una tarjeta Revolut Mastercard por haberla solicitado hace más de dos años. Varios amigos que la recibieron meses después de que yo me diese de alta, ya recibieron la Revolut Visa.
Según la página oficial, la asignación del tipo de tarjeta se hace en función de la ubicación y no es posible elegir entre Mastercard y Visa.
En los foros comentan que desde hace un tiempo las Revolut Mastercard solo pueden solicitarse con las cuentas de pago pero no he logrado encontrar la versión oficial al respecto.
Características principales
La tarjeta se recarga a través de otra de nuestras tarjetas habituales o por transferencia.
A la hora de cambiar de divisa, se aplica el tipo de cambio interbancario. Durante los días laborables utilizan el cambio dinámico que utilizan los bancos para intercambiar divisa. Los fines de semana aplican un recargo (0,5% habitualmente) para protegerse del mercado continuo.
Exceptuando las posibles comisiones del punto anterior, pagar con la tarjeta Revolut en otra divisa no conlleva ningún tipo de comisión.
Se pueden retirar hasta 200 euros al mes gratis en toda la zona euro, o equivalente fuera de la zona euro. A partir de esa cantidad, se aplica una comisión del 2%.
Extras útiles para viajar
Las transferencias mundiales son gratuitas, hasta 6000 euros al mes. Se aplica tipo de cambio interbancario.
Esto me resultó muy útil cuando tuvimos que contratar unas excursiones guiadas en la Patagonia chilena. La guía nos pidió para la reserva una parte del precio por transferencia y éramos un grupo de 11 personas, así que imaginad las comisiones por transferencia normal en nuestro banco. Fue la primera vez que usé esta opción y nos ahorramos la comisión de cambio del banco (no recuerdo el precio) y 50 euros de comisión de gestión (¡eso no se me olvida!).
Cuenta con la opción de contratar un seguro de viaje de pago por día, que se gestiona también desde la aplicación y puede incluir a amigos y familiares.
Con las versiones Revolut de pago, se puede obtener acceso a salas VIP de aeropuertos y servicio de conserjería para reservas de hotel y vuelos.
Otros extras
- Funciones de ahorro, como la hucha (permite rendondear los pagos y guardarlos para ahorrar sin darnos cuenta) o el presupuesto (estableciendo límites de gasto).
- Configuración de pagos recurrentes. Esta función resulta muy útil si pagas a medias algún tipo de suscripción, incluso el alquiler.
- Recompensas por uso (en fase de prueba a la hora de publicar este artículo)
- Intercambio de criptomonedas
- Seguro de móvil
- Cuenta corriente gratuita en el Reino Unido
- Cuenta corriente gratuita euro IBAN
Hay foros de ayuda en castellano para consultas habituales, pero hay que tener en cuenta que el soporte técnico por chat es en inglés.
El envío estándar de la tarjeta puede tardar hasta 9 días laborables y tiene un coste de 6 euros.
Sin embargo, si quieres conseguir el envío gratuito de la tarjeta, lo puedes hacer a través del siguiente enlace:
Tarjeta Bnext
Esta fintech española ha sido una de las últimas en llegar. Lo ha hecho con fuerza y con campañas de marketing muy potentes. Desde la segunda mitad de 2018, han aumentado el número de usuarios de forma exponencial.
Esta tarjeta no tiene coste de mantenimiento, mínimos ni permanencia. No dispone de cuenta corriente como tal, ya que está orientada más a los gastos del día a día y a los viajes.
El envío de la tarjeta Bnext VISA tarda 24-48 horas y es gratuito. No hay opción de tarjeta Mastercard. Se recarga la tarjeta por transferencia o con otra de nuestras tarjetas de crédito habituales.
Características principales
El tipo de cambio Visa se aplica en el momento de la transacción. En la aplicación, primero se refleja el pago con comisiones y un momento después, la devolución de la comisión.
Los pagos en otras divisas no tienen comisión hasta 2000 euros al mes. A partir de esa cantidad, la comisión es del 1,15% en Europa (no euro) y del 1,5% en el resto de países.
La retirada en efectivo es gratuita en la zona euro. Se pueden efectuar hasta 3 retiradas al mes. A la hora de retirar dinero en un cajero, se cobra una comisión que se devuelve en la cuenta en un plazo máximo de 10 minutos.
Fuera de la zona euro se pueden retirar gratis hasta 500 euros en un máximo de 3 retiradas al mes. En este caso, el cajero también cobrará una comisión que será devuelta (oscila siempre entre 0,75 a 1,09 euros). Pero, a partir de 500 euros cobrarán comisión del 1,4%.
Extras útiles para viajar
La tarjeta Bnext permite la contratación de un seguro de viajes y ofrece la posibilidad de contratar Internet en viajes.
Cuenta con otros servicios financieros: préstamos, hipoteca, inversiones. Actualmente, están en fase de prueba.
Con el Programa #Descuenta, se puede disfrutar del reembolso del 10% de los pagos en empresas como Uber, UberEats, Spotify, Netflix, Ticketmaster, … (hasta un máximo de 5 euros al mes).
No se permiten descubiertos en la tarjeta porque, si no hay dinero en la misma, no se efectúa el pago.
Hay foros de ayuda en castellano para consultas habituales, y el soporte técnico por chat es también en castellano. A veces tardan un poquito en contestar, pero son muy amables.
Tarjeta N26
La N26 es una cuenta corriente interesante con funcionalidades que van más allá de los viajes, que pueden ser útiles si vives en el extranjero, pero no para viajes ocasionales.
En esta comparativa en la que me estoy refiriendo más a un perfil de viajero ocasional (1-4 veces al año fuera de la eurozona).
La tarjeta N26 cuenta con una desventaja. La cuenta gratuita N26 no incluye retirada gratuita de efectivo en cajeros fuera de la eurozona. Aplica directamente una comisión del 1,7% y por eso no puede competir con las otras tarjetas gratuitas.
Para gente que hace viajes más frecuentes y largos habría que calcular si compensa contratar una cuenta de pago. Por ejemplo, la N26 Black (coste de 9,90 euros al mes), que elimina esta comisión, los límites de retirada e incluye un seguro de viaje. Su competencia directa sería la cuenta Premium (7,99 euros al mes) o Metal (13,99 euros al mes) de Revolut, con límites gratuitos de retirada de 400 y 600 euros respectivamente.
El resto de requisitos imprescindibles para viajar son muy similares.
En este caso, la N26 se convierte en una tarjeta complementaria para realizar pagos con tarjeta, tanto el la zona Euro como fuera.
Tabla comparativa (Revolut vs Bnext vs N26)
Revolut | Bnext | N26 | |
---|---|---|---|
Tipo de cambio | Interbancario | Visa | Mastercard |
Comisión por pago en divisa (no euro) | No* | No (hasta 2000 euros/mes) | No |
Retirada en efectivo gratuita en zona euro | Sí | Sí (máximo 3 veces al mes) | Sí (máximo 5 veces al mes) |
Retirada en efectivo gratuita fuera de la zona euro | Sí | Sí (máximo 3 veces al mes) | No. Comisión del 1,7%. |
Límite de retirada en efectivo gratuita | 200 euros/mes (o equivalente en divisa). Comisión 2% a partir de ahí. | 500 euros (o equivalente en divisa). Comisión 1,4% a partir de ahí. | - |
Facilidad de uso | +++ | +++ | +++ |
Aplicación móvil | +++ | +++ | +++ |
Acceso a la cuenta desde plataforma web | - | - | +++ |
Seguro de viaje | Sí, se contrata desde la cuenta gratuita | Sí, se contrata desde la cuenta gratuita | No, hay que tener cuenta de pago |
Otras cuestiones importantes a tener en cuenta
Los cajeros automáticos tienen sus propias comisiones. Esto conviene tenerlo muy en cuenta porque son cargos que se realizan aparte de la comisión de nuestras tarjetas (que en este caso no tendrían). Podemos consultar la web de las fintech (por ejemplo, en la de Bnext) o hacer una pequeña búsqueda en Google para localizar y evitar estos cajeros fácilmente y encontrar los que no cobran la comisión de cajero.
No hay que olvidar elegir la opción de pagar en la divisa local para conseguir el cambio interbancario y que no apliquen el tipo de cambio propio del cajero o comercio donde se retira efectivo o realizamos pagos.
Y después de todo esto, te digo cuáles son mis conclusiones sobre las mejores tarjetas de crédito para viajar.
Tarjetas de crédito gratis
Creo que es muy buen momento para hacerse con estas tarjetas de crédito de forma gratuita, porque ya han empezado a “recortar” servicios para nuevos clientes.
Por ejemplo, la retirada de efectivo fuera de la eurozona con la tarjeta N26 ya no es gratuita. Anteriormente, la tarjeta Revolut enviaba la tarjeta de forma gratuita, y ahora cuesta 6 euros. Será más fácil conservar las condiciones si ya eres cliente.
¿Por qué no aprovechas la ocasión para conseguir las 3 tarjetas forma gratuita?
Obtén ahora la tarjeta Revolut con envío gratuito
Obtén ahora la tarjeta Bnext con un regalo de 5 euros
Obtén ahora la tarjeta N26 totalmente gratuita
Lo que he observado es que las condiciones varían relativamente rápido, acordes a la expansión de estas nuevas empresas y a la inclusión de sus nuevas cuentas de pago.
Así que debes estar atento a las nuevas ofertas o cambios de condiciones.
Por qué creo que la N26 no es la mejor tarjeta para viajar
A pesar de que es una cuenta corriente avalada por muy buenas críticas, la tarjeta N26 gratuita ha ido cambiando sus condiciones, que mantiene a antiguos clientes, pero ya no es tan ventajosa para los nuevos.
Su principal desventaja respecto a la tarjeta Revolut y Bnext es que, esta tarjeta N26 gratuita, aplica una comisión del 1,7% en la retirada de efectivo en cajeros fuera de la eurozona.
Por eso, no la elijo para viajar existiendo otras opciones mejores.
Sin embargo, como he comentado anteriormente, es un buen complemento a la hora de realizar compras con tarjeta.
No lleves una sola tarjeta de crédito para viajar
A la hora de viajar surgen imprevistos y no es complicado perder una tarjeta. Por eso creo que es imprescindible llevar varias tarjetas de crédito en los viajes. Además, sumando los límites de retirada de efectivo gratuita fuera de la eurozona, alcanzamos los 700 euros de retirada de efectivo gratuitos (los equivalentes a 200 euros con la tarjeta Revolut y 500 euros con la Bnext).
Mi recomendación es utilizar ese margen máximo de retirada de efectivo e intentar pagar todo lo posible con tarjeta.
Si el viaje es en compañía y más personas tienen estas tarjetas, creo que las necesidades de dinero en efectivo suelen quedar bastante bien cubiertas. Si tuvieses que sacar más dinero, la comisión no es excesiva y en este caso lo recomendable sería sacar dinero con la Bnext, que tiene menor comisión (1,4% frente al 2% de Revolut).
Así que creo que, mientras sean gratuitas, la mejor opción es tener las dos tarjetas (Revolut y Bnext).
Además, en los enlaces de abajo puedes conseguir la Revolut con envío gratuito y la Bnext con 5 euros de regalo (ahorro total de 11 euros respecto a si las descargas por tu cuenta).
Consigue la tarjeta Revolut con envío gratuito
Consigue la tarjeta Bnext con un regalo de 5 euros
Consigue la tarjeta N26 totalmente gratuita
Bonus Track
Una aplicación gratuita complementaria para viajes en pareja o grupo (no es una fintech), que se ha convertido en imprescindible en mis viajes es Splitwise (descarga desde aquí para Android o iOS).
Sirve para anotar los gastos y dividirlos entre los integrantes del grupo. Utilizando las tarjetas de las que he hablado y esta aplicación, se acabó para siempre el típico “bote” con dinero en efectivo y los tesoreros oficiales del grupo.
También permite conocer los gastos totales del viaje y lo que ha gastado cada uno. Lo dicho, ¡combinación ganadora!
P.D: La fotografía del atardecer en las sombrillas de La Plancha en Seminyak (Bali) es un buen ejemplo del uso que le dimos a las tarjetas Revolut y Bnext el verano pasado 😉
El ahorro suele ser la clave para cumplir tus objetivos. Si entre ellos, te gusta viajar, es uno de esos placeres que considero más una inversión que un gasto.
De todas maneras, para viajar hace falta dinero. Si te cuesta ahorrar y te gustaría hacer viajes como los de María Dolores, suscríbete. Puedes hacerlo desde el cajetín mostaza que encontrarás un poco más abajo. Además, desde hoy he abierto la sección Charla con Mario por si necesitas que hablemos 1 a 1.
Si además me dejas un comentario y compartes el artículo, te lo agradeceré 😉
Chicos, os agradezco la manera clara y sencilla de explicar las ventajas e inconvenientes de estas tarjetas en el artículo. Sobre todo la comparativa y las estrategias una vez cuentas con ellas.
Me descubrís Splitwise, yo que pensaba que tricount era el estado del arte.. Jajaja
Un saludo!
¡Chicos no!
El mérito es todo de María Dolores. En cuanto a Splitwise, yo ya lo conocía y me pareció un acierto por su parte que lo recomendase. Es una herramienta que yo he empezado a utilizar muy a menudo con los colegas 😉
¡Gracias por el comentario Pablo!
Muchas gracias a ti, Pablo.
Espero que nos cuentes tu experiencia con las tarjetas si te decides a utilizarlas.
Tú me has descubierto Tricount. Entiendo que es una aplicación similar a Splitwise. La miraré también ;).
Un abrazo!
Enhorabuena María Dolores, un artículo súper interesante! Me lo guardo para mi próximo viaje 😉
¡Hola Lucía!
Hasta yo he aprendido cosas de María Dolores, ¡toda una crack!
🙂
Muchas gracias, Lucía. Espero que lo hayas encontrado útil y te ayude a planificar mejor tu próximo viaje :).
Un abrazo,
MD
¡Enhorabuena!!! Ahora mismo les mando este artículo a mis amigas, para pedir alguna tarjeta para nuestro viaje a Praga! Splitwise….¿Se acabó la discusión de quién lleva el bote? ¡Qué peenaaaa!
Jajajaja, la verdad es que se echa de menos esa discusión del bote (pero poquito!). Ahora todo el mundo quiere pagar para no ser el que más debe de la aplicación 🙂 y además se evitan muchos quebraderos de cabeza. Además, al final del viaje puedes saber fácilmente cuánto te has gastado.
Gracias por leerme y por la recomendación ;).
Un abrazo!
MD
Gracias María por el artículo y a Mario por invitarte.
Andaba necesitando una comparativa de estas tarjetas.
La verdad es que yo he tenido Revolut bastante tiempo y estaba muy contento. He preferido cerrarla porque la cuenta es en UK, en mi caso tengo que hacer el modelo 720 y no me apetecía tener otra cuenta más que declarar.
Ahora mismo creo que para los españoles Bnext es la mejor opción (como tarjeta para viajar), aunque he descubierto que tiene un problemilla. Una vez metes el dinero en la cuenta Bnext, ya no lo puedes transferir de nuevo a tu cuenta bancaria, o te lo gastas o lo transfieres a otra cuenta Bnext. Eso no lo suelen decir en ningún lado y es un handicap importante en mi opinión.
En cualquier caso Bnext es mi favorita para viajar ahora mismo y me queda más claro después de leer el artículo.
Saludos.
¡Hola, Jesús!
La forma en la que yo utilizo Bnext es para ir recargando pequeñas cantidades de dinero según voy gastando. En mi vida habitual la utilizo sobre todo para pequeños gastos, especialmente aquellos con recompensa en la aplicación (ahora utilizo bastante Uber Eats y Uber). Si la utilizo para retirar en cajeros la cargo en el momento con la cantidad que quiero retirar.
En el extranjero también voy recargándola poco a poco según el presupuesto que prevea en los siguientes días, así no me planteo el querer transferir el dinero de nuevo a otra cuenta. Pero bueno, ese es el uso que yo le doy.
Me alegra mucho que el artículo te haya sido de utilidad, sobre todo a ti, que veo que sabes mucho de finanzas :).
Un saludo,
MD
Hola Maria Dolores!! Enhorabuena por el post!! está explicado todo GENIAL!!!…
Justo ahora mi hermano se encuentra en las islas Galápagos, donde la mayoría del tiempo no tiene cobertura, y se ha encontrado con el problema de que en su tarjeta de la Caixa para hacer cualquier cosa le solicita el código de confirmación enviándoselo al móvil ( personalmente creo que es una buena medida de seguridad, pero en este caso en concreto está siendo un problema porque no tiene acceso a su dinero)…así que le acabo de hacer una transferencia a su cuenta bnext, para mi lo que más me gusta además de lo fácil que es,es lo rápido que se hace todo.
La que no tengo es la revolut pero ahora le pogo solución ;-).
Gracias por tus consejos 🙂
¡Hola Mariángeles!
Muchas gracias por leer el post y contar tu experiencia con la Bnext.
En casos como el de tu hermano, que estaba en Galápagos, sin apenas cobertura y sin acceso a sus cuentas, es cuando te das cuenta de lo importante que es llevar varias tarjetas y sobre todo, valoras que desde España te puedan hacer una transferencia instantánea.
Mi primo estuvo de Erasmus hace unos meses y se vio en una situación parecida en este caso con Revolut. Por suerte, con un Whatsapp avisando a sus padres y una transferencia instantánea desde otra cuenta Revolut de España se solucionó en un momento, hasta que le pudieron hacer una transferencia normal. Te entiendo perfectamente.
Es otro gran beneficio de estas tarjetas que no valoramos hasta que lo necesitamos.
¡Un abrazo!
Qué interesante el artículo! Enhorabuena!
Estoy planeando un viaje a EEUU en los próximos meses, y este artículo me ha venido como anillo al dedo. Trataré de ver cuál o cuáles son las que finalmente me hago para no tener ningún problema de efectivo al otro lado del charco.
Seguid así ;)!
¡Muchas gracias!
Una de las cosas que me gusta de la Revolut es que, para viajes fuera de la Unión Europea, puedes contratar un seguro de viaje desde la propia App, seguro médico en el extranjero. Así que, además de darte el servicio para poder pagar con cambio de divisa real + 200€ de reintegros gratuitos (dólares en tu caso), puede solucionarte la papeleta de buscar un seguro y tenerlo ya integrado. Lo activas y listos.
Échale un vistazo y ya nos cuentas por qué opción te has decantado.
¡Muchas gracias de nuevo!
¡Hola!
Tengo un dinero en una cuenta inglesa y me lo quiero transferir a una española. ¿Algún consejo? ¿Alguna de estas tarjetas me puede beneficiar en algo? Porque entiendo que, en este caso, el que me va a cobrar es mi banco inglés, ¿cierto?
Gracias.
¡Hola Isa!
Cuánto tiempo 🙂 En principio no te deberían cobrar por una transferencia SEPA internacional (al menos a nivel europeo). Sin embargo, con el cambio de moneda de Libras a Euros deberías preguntar en tu banco inglés y en el español cómo tramitarían el cambio cada uno. Piensa que el inglés te lo puede convertir a euros, o puedes mandar las libras y que sea el español el que las convierta. La solución intermedia que se me ocurre es que utilices Revolut como puente. Pues, Revolut es una tarjeta con un IBAN asociado en la cual podrías cargar dinero desde tu cuenta britanica en libras, y desde la propia Revolut hacer un cambio real (entre semana) de libras a euros, y de Revolut enviarte sin coste a tu cuenta española.
En resumen, yo me pondría en contacto con ambos bancos para saber el tipo de cambio que te van a aplicar (y las comisiones que te querrán clavar). Si no te sale a cuenta, quizá te convenga hacerte con una Revolut y proceder con ella como puente.
¡Un abrazo!
Esta pregunta me parece de nivel avanzado para mí Isa :).
El experto aquí es Mario y lo que te ha respondido me parece muy razonable, yo lo haría así de entrada. Creo que puede ser una buena oportunidad para hacer el cambio con el menor coste posible.
Hola, muy buen artículo!
Necesito transferir dinero desde una cuenta de banco en latinoamérica (en USD) hacia España, y estaba considerando utilizar uno de estos bancos para minimizar el costo en el cambio de divisa de los bancos tradicionales. ¿Saben si es posible realizar este tipo de transferencias (desde fuera de la zona SEPA) con alguno de estos bancos online?
Gracias
PD: Mario, estoy intentando suscribirme al blog pero me da error en el formulario. Agradezco si me puedes suscribir, me interesa la guia de ahorro.
¡Hola Santi!
Monederos electrónicos como Revolut no sé si te servirán para transferencias fuera de la zona SEPA, tendrás que buscarlo dentro de sus condiciones pero ten en cuenta que el problema tal vez lo tengas con tu banco de latinoamérica. No lo sé a ciencia cierta, no tengo conocimientos tan profundos en esta materia.
Gracias a ti!
P.D: Te lo he arreglado yo, pero trataré de solucionar el problema que le ha sucedido a más gente.