¿El dinero te quita el sueño? Crea tu fondo de seguridad

Dormir menos de 7 horas puede multiplicar el riesgo de que padezcas cáncer. Esto me lo comentó mi amigo Pau Ninja tras haber leído el libro Why We Sleep de Matthew Walker, libro que he acabado comprando.

Para mí, el sueño es muy importante ya que, debido a mis problemas de espalda, el descanso es fundamental. Pero desde que me lo comentó, he intentado cumplir con el cupo mínimo de horas.

Millones de personas no logran dormir más de 7 horas, ni tan siquiera 3. Algunas por problemas de insomnio, otras por horarios o turnos de trabajo que les limitan el tiempo. Pero el grupo de gente en el que me quiero centrar son aquellas que apenas duermen o pasan las noches en vela por culpa del estrés generado por su situación financiera.

La falta de dinero o las deudas pueden generarte niveles tan altos de estrés y ansiedad como para impedir que descanses por las noches.

Déjame preguntarte una cosa…

Si mañana te despidiesen de tu trabajo, ¿cuánto lograrías sobrevivir con tus ahorros?

La falta de previsión y de ahorro es uno de los grandes problemas de la sociedad actual. Tras haber superado la crisis financiera de 2008, nos apretamos el cinturón durante bastantes años. Es normal, había demasiado miedo por la falta de oportunidades.

Sin embargo, con el paso de los años y la normalización de la situación, la tasa de ahorro ha caído hasta mínimos. Es prácticamente un 60% más baja que en Europa.

He decidido que es un buen momento para recordar la importancia del colchón financiero. Así que, te voy a explicar qué es y cómo empezar a construir el tuyo.

Qué es el fondo de seguridad o colchón financiero

Mucha gente vive prácticamente al día. La gran mayoría justifica que no pueden ahorrar porque no ganan lo suficiente.

Esta es la excusa premium por excelencia.

No voy a negar que los sueldos no son espectaculares y que mucha gente tiene que hacer malabarismos para llegar a fin de mes. Sin embargo, he visto a MUCHA gente ponerse la alarma de su nuevo y flamante iPhone para acordarse de sellar el paro.

Me sigues, ¿verdad?

El principal problema que tiene mucha gente con el dinero es que es incapaz de gestionarlo. Vamos, que les quema el dinero en las manos. Además, lo ven como el medio para satisfacer todos sus caprichos.

¿Qué sucede cuando llega un imprevisto económico? Por ejemplo, se estropea la nevera.

Sencillamente no tienen modo de afrontarlo. Bueno, tienen un modo, y es pidiéndole dinero al banco a cambio de un jugoso interés. O lo que es lo mismo, endeudarse.

La cosa podría ser peor. Por ejemplo, si mañana te despiden de tu trabajo y no tienes prestación por desempleo.

Todo esto ocurre por la falta de previsión financiera.

El fondo de seguridad es ese colchón de ahorros que te permite dormir tranquilamente sin tener que preocuparte de tus problemas financieros.

Por eso también se le llama colchón financiero. Y no porque vayas a dedicarte a rellenar tu colchón de billetes.

Que podría ser…

Pero debes saber que el fondo de seguridad no es una barra libre de dinero al que acudir cuando te dé la gana.

Para qué sirve el fondo de seguridad

La finalidad es que dispongas de una cantidad de dinero suficiente para afrontar cualquier tipo de emergencia económica que aparezca de imprevisto.

Pero no sirve para cualquier tipo de emergencia.

Uno podría pensar que es la hucha que se puede saquear cada vez que no tengas dinero en tu cuenta corriente, y este no es su verdadero fin.

El fondo de seguridad está destinado únicamente a cubrir imprevistos que se consideren como necesidades básicas.

Por ejemplo, cambiarte de coche o irte de viaje no son necesidades básicas, porque deberías tener un presupuesto específico para este tipo de gastos.

Algunas de las situaciones en las que podrías echar mano de este fondo de seguridad son:

  • Avería en el coche
  • Cambiar o reparar un electrodoméstico averiado
  • Gasto médico tanto para ti como para tus mascotas
  • Situación de desempleo

En resumen, el colchón financiero es el comodín que toda persona debería tener para evitar sustos ante imprevistos que vayan a requerir un gran desembolso de dinero.

Y debes saber una cosa:

Los imprevistos van a llegar cuando menos te lo esperes.

Dicho esto, vamos a construir este fondo de seguridad.

Cómo construir tu colchón financiero

Llegado a este punto, es posible que te preguntes cuánto dinero debes ahorrar, cómo hacerlo y dónde guardarlo.

Así que vamos al lío.

Cada persona es un mundo y tiene unas necesidades diferentes. Lo primero que debes saber es que lo que para ti es un fondo de seguridad que te da tranquilidad por las noches, para otra persona puede ser insuficiente y generarle pesadillas.

Ahorra una cantidad de dinero suficiente con la que te sientas seguro y puedas dormir tranquilamente por las noches.

¿Tienes problemas a la hora de ahorrar?

No obstante, te puedo dar algunas referencias para calcular cuánto dinero podrías ahorrar ya que, ahorrar demasiado tampoco es una decisión financiera inteligente.

¿Recuerdas que al principio te pregunté cuántos meses sobrevivirías con tus ahorros?

Pues esa pregunta es también la respuesta.

La forma más simple de calcular cuánto dinero deberías ahorrar en tu colchón de seguridad es calculando una cantidad de meses con la que podrías sobrevivir llevando el mismo nivel de gastos actual.

Por poner un ejemplo:

  • Ingresas cada mes 1.500 euros
  • Tus gastos son de 1.100 euros
  • Te sientes cómodo con 6 meses de ahorro
  • Tu colchón de seguridad debería ser de: 1.100 x 6 = 6.600 euros

Factores a tener en cuenta al calcular tu colchón financiero

Para determinar la cantidad de meses de gastos normales que necesitarías ahorrar debes tener en cuenta los siguientes factores:

  1. Tu edad. No es lo mismo ser joven, ya que tus posibilidades de obtener ingresos y sacarte las castañas del fuego son mucho mayores que una persona con 50 años. Siendo joven, lo más recomendable es ahorrar una cantidad menor y aprovechar esos ahorros para formarte e incluso invertir con mayor riesgo.
  2. Tu situación personal. No es lo mismo vivir en casa de tus padres sin deudas que estar pagando una hipoteca y ser el sustento económico de una familia con 2 hijos. En este caso, sería aconsejable contabilizar los gastos del hogar a la hora de hacer el cálculo.
  3. Tus fuentes de ingresos. Si únicamente dependes de una nómina deberás tener en cuenta que, si por algún motivo esa fuente de ingresos se cortase, necesitarás tiempo para encontrar otra. Sin embargo, si tienes varias fuentes de ingresos, puedes reducir algo el tamaño de tu colchón de seguridad.
  4. Tus gastos. Puede ser un buen momento para revisar cuáles son tus gastos y si es posible reducirlos. Si eres capaz de vivir gastando menos, el tamaño de tu fondo será menor.
  5. Tu aversión al riesgo. Ya que el riesgo de cada persona es diferente, debes valorar dónde te sientes cómodo. Las personas que toleran el riesgo pueden permitirse disponer un colchón pequeño.

Calcula tu colchón financiero

Dicho esto, te dejo a continuación mi valoración subjetiva de la cantidad de dinero que deberías ahorrar:

  • 3 meses de gastos. Si eres joven o tu aversión al riesgo es muy baja, con esta cantidad tendrás más que suficiente. Esta es la opción que utiliza también gente que tiene varias fuentes de ingresos.
  • 6 meses de gastos. Suele ser la opción más normalizada. Si cubres 6 meses de tus gastos y, por ejemplo, te despiden de tu trabajo, te debería dar tiempo para encontrar uno nuevo. Incluso sin contar con prestación por desempleo.
  • 12 meses de gastos. Esta es una opción ultra conservadora, pero muy válida a medida que vas cumpliendo años o si tienes una familia a cargo. Más vale prevenir que lamentar.

Personalmente, no recomiendo acumular más dinero. La idea del fondo de seguridad es cubrir esas necesidades que suceden de improviso. Pero, si por lo general nunca llegan, ese dinero estará parado y sufrirá los efectos de la inflación.

Valora qué opción se ajusta más a tus necesidades.

Una vez que hayas llenado tu fondo de seguridad con la cantidad que habías calculado previamente, no sigas aportando dinero al mismo. Utiliza ese dinero para otros fines como, por ejemplo, invertir.

Crea tu fondo de seguridad

Dónde guardar el dinero del fondo de seguridad

Esta es una de las preguntas que más me hace la gente.

“Vale Mario, ya he entendido que tengo que ahorrar para imprevistos… Pero, ¿dónde lo meto? ¿Debajo del colchón? ¿En un fondo de inversión? …”

El fondo de seguridad tiene que cumplir las 3 siguientes características:

  1. Líquido. Ese dinero tiene que ser accesible de forma prácticamente instantánea.
  2. Seguro. Se trata de un fondo de SEGURIDAD. Olvídate de productos financieros complejos, complicados o volátiles.
  3. Rentable. Esta característica es la más flexible. Para evitar los efectos de la temida inflación es recomendable obtener algún tipo de rentabilidad, por pequeña que sea.

Teniendo en cuenta esto, puede que estés pensando en alguna de estas 3 maneras de hacerlo:

Efectivo

Mucha gente prefiere tener el dinero en casa antes que en el banco. En parte, comparto la opinión.

Guardar el dinero de esta manera te proporciona liquidez inmediata. Tienes el dinero en tus manos y puedes solucionar cualquier problema al instante.

Sin embargo, la rentabilidad es 0 y es mucho menos seguro que un banco. Si te entran a robar en casa no vas a tener ninguna garantía ni organismo de compensación que te pueda ayudar.

Depósitos a plazo fijo

Esta es otra opción que se te puede pasar por la cabeza. Si no prevés tener un accidente financiero próximamente, tienes el dinero en un depósito y al menos te da rentabilidad.

Pero, como los imprevistos se caracterizan por llegar en cualquier momento, un depósito a plazo fijo no es una buena opción por su poca liquidez. También podría ser el caso que pudieses recuperar el dinero de manera inmediata, con la consecuente penalización.

No es una opción demasiado interesante a menos que tengas la opción de contar con algún otro tipo de depósito más flexible.

Cuenta corriente remunerada

Para mí, esta es la opción seleccionada a la hora de crear un fondo de seguridad.

A pesar de que los bancos ya no dan prácticamente nada, es mejor ganar para pipas que no ganar nada. Además, contando con la ventaja de tener el dinero seguro y con liquidez.

  • Cuenta 1% MyInvestor: Con una rentabilidad del 1% TAE durante 12 meses, es una cuenta de ahorro de AndBank, sin comisiones.
  • Cuenta COINC. No he probado esta cuenta, pero sé que dispone de metas de ahorro, es libre de comisiones y da un 0,20% TAE sin límite de tiempo.
  • Cuenta Inteligente EVO Ahorro. Tuve una cuenta con EVO cuando me fui a vivir a Irlanda allá en 2010 y mi experiencia fue buena. Actualmente disponen de este tipo de cuenta con un 0,20% TAE de rentabilidad y con la facilidad de poder retirar totalmente gratis de todos los cajeros del mundo.

Sea como sea, lo más importante es que la cuenta que utilices para guardar tu colchón financiero sea única y exclusivamente para ese fin. No utilices tu cuenta corriente habitual como fondo de seguridad.

Conclusiones

Tanto si estás pensando ahorrar para otros propósitos como si te estás planteando empezar a invertir, te invito a que antes de nada crees este fondo de seguridad.

Sobre todo, si estás pensando empezar a invertir y no dispones de esta herramienta, dale prioridad absoluta.

Conozco gente que, teniendo grandes cantidades de dinero invertidas desde hacía años, y por no contar con este colchón financiero, tuvieron un imprevisto económico y tuvieron que hacer frente del mismo recuperando aportaciones de fondos de inversión en el peor momento posible.

Este es uno de los grandes riesgos que correrás si le das prioridad a empezar a invertir que a protegerte ante imprevistos.

Puedes hacer ambas cosas a la vez, por ejemplo, cuando llegue tu sueldo, haz una transferencia de al menos el 10% de tu nómina a tu cuenta corriente donde tienes el fondo de seguridad. Si puede ser más, mejor. Piensa que, cuanto más grande sea la cantidad que quieras ahorrar, más tiempo necesitarás para rellenar el fondo.

Así que, si no tienes tu fondo de seguridad, ¿a qué estás esperando? O, si por lo contrario ya lo tienes ¿cuántos meses cubre tu colchón financiero?

Dinero, estrés y culpa no tienen por qué ir de la mano.

Descubre los errores más habituales al intentar ahorrar y aprende a hacerlo gastando en las cosas que te importan sin acabar sintiéndote culpable.

Sobre el autor

5 comentarios en “¿El dinero te quita el sueño? Crea tu fondo de seguridad”

  1. Mario,

    Beber un cafelito en el bar mientras trabajo en mis contenidos para mí es una manera de inspirarme.

    Me ha sorprendido que incluyas en tu guía el ahorro en compresas. No se me había ocurrido jejeje

    No te dejas nada en el tintero.

    ¡Éxitos!

  2. Sin duda, fundamental tener un fondo de seguridad. La diferencia entre llegar justo a fin de mes y tener algo de dinero ahorrado, aunque sea poco, es abismal.

    En resumen, el dinero SI da la felicidad. O, al menos, la falta de dinero la dificulta bastante.

    Un saludo! Marc

    1. ¡Hola Marc!

      Sobre todo la diferencia entre dormir tranquilo o no poder pegar ojo, ¡eso sí que es un lujo!

      Totalmente de acuerdo, quien no diga que el dinero da la felicidad, es que está sin blanca y es incapaz de juntar 2 euros.

      ¡Gracias por tu comentario!

      Mario.

  3. Cuenta No-Nomina de Bankinter.
    Una de las condiciones:
    En la tarjeta de crédito del titular y de la beneficiaria en su caso, asociada a la cuenta No-Nómina, será necesario realizar un gasto mínimo individual o conjunto de 3.000 euros en compras con la/s tarjeta/s de crédito sin comisión de emisión ni mantenimiento asociada/s a la cuenta en los últimos 12 meses. No se tendrá en cuenta las retiradas de efectivo.
    Pues si me obligan a gastar 3000, poco colchon me quedará xD

    1. Hola Sergi,

      Sí, la verdad es que sí, por eso hay que leerse bien todas las condiciones. En este caso, esta sería una cuenta más orientada a cuenta secundaria para gastos recurrentes.

      De todas maneras, gracias por tu comentario. Me sirve para repasar y retirar aquellos bancos que han cambiado condiciones.

      Un saludo.

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio

Descarga ahora la guía. ¡Es gratis!

Escribe tu e-mail para que pueda enviarte la guía gratuita y empieza a ahorrar controlando tus gastos.